maravillas hondureñas

1604328_bf626739bd-300x200[1]
Santa Bárbara cuenta con 4 de las 30 Maravillas de Honduras. Después de realizar la Cámara Junior de Tegucigalpa, un proceso participativo a nivel nacional donde todo aquel Hondureño, podría postular  las maravillas  Naturales,  Arqueológicas, Gastronómicas,  Arquitectónicas, Biodiversidad, Culturales de su comunidad, dando como resultado mas de 2,000.000 de votos. La siguiente es la tabla de Posiciones de las 30 Maravillas de Honduras.
Dentro de estas el departamento de Santa Bárbara, cuenta con 1 maravilla oficial y 3 compartidas con otros departamentos, sin tomar en cuenta todo el patrimonio cultural, histórico, natural y artístico que en él se halla.

  1. El Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara.
  2. El Colibrí Esmeralda Hondureño.
  3.  El Café Hondureño.
  4.  El Lago de Yojoa.
A continuación se brinda la información publicada en la página http: //30maravillashn.com,  de cada una de ellas:

Departamento de Santa Bárbara El pico más alto del Parque Nacional Santa Bárbara es la Montaña Santa Bárbara. Con una altura de 2,744 metros sobre nivel de mar (msnm) es la montaña segunda más alta en Honduras, después de Montaña Celaque y es la única montaña caliza de tanta altura en Centro América. La Montaña Santa Bárbara se declaró como parque nacional en 1987, lo cual significa que es una área protegida. El parque – que contiene bosques nublados, bosques húmedos y bosques de pino – es constituido por un superficie total de 321.23 km2, lo cual incluye una zona de amortiguamiento de 190.27 km2 y una zona núcleo de 130.96 km2 sobre los 1800 msnm. Esta montaña está llena de cuevas horizontales y verticales de hasta 350 metros de profundidad y existen árboles de más de 60 metros de altura. En varios locales la gente cuenta historias misteriosas que ha vivido en la montaña.

Santa Bárbara tiene algunos de los ecosistemas menos exploradas y más diversas en Centro América.  Es necesario darlo a conocer pero también cuidar de él.
 Considerado por muchos como una joya volante, la cual hay que conservar y sentirse orgullosos de que sea nuestra. Más que ser admirada su belleza, es parte de nuestra identidad. El hábitat natural de este colibrí es principalmente el bosque seco espinoso (“thorn forest”), rastrojo seco, y áreas semi abiertas, incluyendo pastos de ganado, que conservan manchas de esta vegetación original. Se alimenta y percha de abajo hacia arriba, percha por lo general en alturas medias. 
Es territorial.Recientemente el científico hondureño Leonel Marineros reportó la existencia confirmada de especímenes de Colibrí Esmeralda Catracho en bosques secos del departamento de Santa Bárbara. Esta ave tiene un potencial gigante para la generación de riqueza para las poblaciones humanas locales del sitio hábitat, como es el ecoturismo, específicamente a aquel rubro de esa industria denominada Observación de Aves.

El café es, sin duda, una de las bebidas más deliciosas y populares del planeta. También una de las más antiguas. Su nombre viene del vocablo turco kawah, que significa “lo que maravilla y da vuelo al pensamiento”. Las plantas de Café son originarias de la antigua Etiopía. El Café de Honduras es balanceado, con una fragancia a chocolate y dulce presentando una diversidad de sabores, cuerpo cremoso, con un post-gusto suave y sostenido. Hay 6 Regiones de Café cada una con un perfil diferente. Son aproximadamente 100,000 productores de café en 15 de los 18 departamentos. Dando empleo a más de un millón de personas, el patrimonio hondureño en el medio rural está basado alrededor del cultivo del café.


Es el lago natural más grande de Honduras de 16 km de largo y 6 km de ancho que comparten tres departamentos.   Su clima, belleza y biodiversidad es única en el mundo, es un espacio de descanso y una gran fuente de vida para los habitantes de sus alrededores. Una Maravilla natural única en el corazón de Honduras.
Esta cuenca inigualable se declaró como área protegida en el Año de 1971, mediante decreto 71-71; Es el único Lago natural de nuestro país, en el cual se encuentra la mayor presencia de avifauna de Honduras, que alberga a más del 50% de las aves que viven en nuestro país, y ha sido designada como Humedal de importancia internacional por la convención Ramsar. La extensión territorial de la Cuenca es de 416 Km2  de área protegida, a una altura de 635 msnm, la abundante y  rica biodiversidad que se encuentra en la zona hacen que sea este el sitio más lluvioso de Honduras,  precipitaciones que van desde los 2300 hasta los 3000 mms/año.
 La Cuenca del Lago de Yojoa, está rodeada  por dos hermosos parques Nacionales al Oeste, el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) segundo  pico con mayor elevación  en nuestro país (2,754 msnm), es la montaña más grande de Centro América de piedra caliza. Al Este se encuentra el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM), aloja un sin número  de especies en las cuales se mencionan: Jaguares, Ocelotes, Tigrillos, Yaguarundí, coloridas aves, mariposas, serpientes, Anfibios y una gran variedad de plantas. Desde el Lago de Yojoa se pueden hacer recorridos y practicar diversas actividades turísticas por los siguientes destinos: Lago de Yojoa, Cuevas de Taulabé, Cuevas de San José de Comayagua, Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, Cataratas de Pulhapanzak, Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, PANACAM, Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara, centro turístico orientado a la naturaleza, Finca Paradise, D&D Brewery,  aguas termales,  zoológico, mariposario, centros de visitantes, oficina de información turística, recorrer senderos naturales, disfrutar de piscinas naturales, paseos en lancha, observación de aves, aventuras extremas, vistas paisajísticas hermosas, comidas típicas, el tradicional pescado frito,  hoteles, restaurantes, cabañas, áreas para acampar, centro de recreaciones acuáticas,  flores tropicales, practicar agroturismo, pesca deportiva, conocer la generación de energía eléctrica y practicar canopy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario